ZALAMEA

Zalamea

En torno a esta localidad se han creado diversas leyendas como la que hace referencia a la fundación de la población por unos mercaderes del Rey Salomón, en el primer milenio antes de Cristo, quienes la llamaron en su honor "Salomea" o la que habla de que una hija de este Rey se bañó en la Fuente del Fresno.
Hay indicios de establecimientos de población se remontan del Período Calcolítico, como el yacimiento arqueológico de los "Dólmenes de El Pozuelo", de monumentos megalíticos de carácter funerario, que datan del 2.800 y el 3.000 a.C.
En la época romana, la población se denominó "Callenses Aenanicci" (lugar en el camino del cobre) por la cercanía de las Minas de Riotinto.
Durante la dominación árabe se llamó "Salamun" o "Salameh" (lugar saludable).
Reconquistada en tiempos de Fernando III el Santo, en el siglo XIII, fue invadida por los musulmanes en varias ocasiones, hasta que Alfonso X el Sabio la ganó y donándosela al Arzobispado de Sevilla. Su nombre se castellanizó pasando a ser "Zalamea".
En el siglo XVI el rey Felipe II le otorgó una Carta de Privilegios, y pasó a llamarse Zalamea la Real.
Zalamea se conviertió  en cabecera de una gran comarca, con actividades agícolas, ganaderas y una floreciente industria artesanal de cueros, cera y lino.
Durante el siglo XIX, se independizó el poblado minero de Minas de Riotinto y la aldea de Riotinto.  En este siglo las explotaciones mineras produjeron numerosos enfrentamientos por la "cuestión de los humos de Huelva", que culminó en una manisfestación de agricultores y mineros, que se encontraban en ese momento en huelga, que fue duramente reprimida por el ejercito, produciéndose centenares de muertos y heridos.
En el siglo XX tuvo un auge demográfico debido fundamentalmente al auge de la agricultura y la ganadería, así como a  la explotación de las minas de Riotinto.  Durante la II República, en 1931, se emancipó la aldea de El Campillo.
para mas información  el siguiente enlace 
https://es.wikipedia.org/wiki/Zalamea_la_Real
 fiestas medievales de zalamea

para visitar la pagina del ayuntamiento: 
ayuntamientozalamealareal.blogspot.com/

fiestas significativas de Zalamea:
  •  Fiestas de San Vicente, fin de semana cercano al 22 de enero.
  •  Fiestas de San Blas, en febrero.
  •  Semana Santa. Marzo-Abril.
  •  Fiestas de El Romerito, segundo fin de semana de mayo.
  •  Verbena de San Juan, el 25 de julio
  •  Feria de Zalamea, primer fin de semana de septiembre.
  •  Día de las Candelas, el 7 de diciembre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario